El mapping "Arque" abre el festival Jardins de Llum de Manresa












23/02/2025
Manresa ha sido el testimonio de una nueva obra de arte digital a gran escala durante el festival Jardins de Llum 2025, con el proyecto de video mapping titulado "Arque", una creación de Sínoca con música de Juan J. Ochoa. Con esta obra, proyectada sobre la majestuosa fachada del Ayuntamiento de Manresa, Silvia Isach explora la esencia del agua como principio fundamental del universo, un tema que remonta a los pensamientos filosóficos de Tales de Milet, quien identificó el agua como el primer motor de la creación.
Proyectado en sesiones continuadas durante dos días, el mapping "Arque" ha transportado a los espectadores a un viaje visual y sonoro donde el agua, en sus diversas formas y esencia, se revela como el elemento capaz de generar, transformar y conectar todo lo que existe. Desde la más minuciosa gota hasta la vasta de un cuerpo de agua, la obra ha adentrado al público en un universo de formas fundamentales como el punto, la recta y la línea, elementos que se van transformando a medida que el agua se mueve y se expande en un movimiento constante de creación.
En consonancia con el festival de arte efímero en torno a la luz y el agua, este videomapping propone una reflexión sobre el agua como un principio que, al igual que la sangre en el cuerpo humano, fluye a través de todo, desde los abismos marinos hasta las alturas de las montañas, siguiendo un ciclo infinito de ascenso y descenso. Inspirada en las analogías de Leonardo da Vinci, la obra de mapping 3D se convierte en un reflejo entre el macrocosmos y el microcosmos, donde los contrastes entre el frío y el calor dan lugar a tensiones naturales que crean fenómenos como lluvias torrenciales, nieblas densamente vaporosas y humedad.
La creación de Sínoca en la plaza Mayor ha dado inicio y ha sido el epicentro de los itinerarios del festival de la luz, cautivando la atención del público general y de todos los amantes de la cultura digital. El proyecto de proyección mapping no sólo se ha presentado como una experiencia de arte visual que fusiona tecnología y arte digital, sino también como un diálogo entre la fachada del Ayuntamiento y los movimientos del agua, fusionando conceptos antiguos y modernos utilizando la tecnología de forma innovadora. Cada corriente, cada forma, cada gota que se ha desplazado por la superficie del edificio, es una manifestación del principio arquetípico que genera todas las cosas como un flujo perpetuo de vida y transformación.
Esta obra no sólo es un ejemplo de la capacidad del arte digital para transformar espacios públicos y ofrecer una experiencia visual espectacular, sino también una muestra de cómo con las nuevas tecnologías se puede reinterpretar la historia, la naturaleza y la ciencia a través del arte. El uso de la tecnología en este contexto permite al espectador adentrarse en un universo visual y sonoro lleno de significados, con una narrativa que se desarrolla de forma dinámica y continua, como el flujo del agua que se transforma constantemente.
Concepto, Dirección de Arte, Diseño y Animación: Silvia Isach
Música: Juan J. Ochoa
Organizado por el Ayuntamiento de Manresa y el CACiS, Centro de Arte Contemporáneo y Sostenibilidad El Forn de la Cal, con el apoyo de la red de actividades culturales Transversal y la Diputación de Barcelona.
Proyectado en sesiones continuadas durante dos días, el mapping "Arque" ha transportado a los espectadores a un viaje visual y sonoro donde el agua, en sus diversas formas y esencia, se revela como el elemento capaz de generar, transformar y conectar todo lo que existe. Desde la más minuciosa gota hasta la vasta de un cuerpo de agua, la obra ha adentrado al público en un universo de formas fundamentales como el punto, la recta y la línea, elementos que se van transformando a medida que el agua se mueve y se expande en un movimiento constante de creación.
En consonancia con el festival de arte efímero en torno a la luz y el agua, este videomapping propone una reflexión sobre el agua como un principio que, al igual que la sangre en el cuerpo humano, fluye a través de todo, desde los abismos marinos hasta las alturas de las montañas, siguiendo un ciclo infinito de ascenso y descenso. Inspirada en las analogías de Leonardo da Vinci, la obra de mapping 3D se convierte en un reflejo entre el macrocosmos y el microcosmos, donde los contrastes entre el frío y el calor dan lugar a tensiones naturales que crean fenómenos como lluvias torrenciales, nieblas densamente vaporosas y humedad.
La creación de Sínoca en la plaza Mayor ha dado inicio y ha sido el epicentro de los itinerarios del festival de la luz, cautivando la atención del público general y de todos los amantes de la cultura digital. El proyecto de proyección mapping no sólo se ha presentado como una experiencia de arte visual que fusiona tecnología y arte digital, sino también como un diálogo entre la fachada del Ayuntamiento y los movimientos del agua, fusionando conceptos antiguos y modernos utilizando la tecnología de forma innovadora. Cada corriente, cada forma, cada gota que se ha desplazado por la superficie del edificio, es una manifestación del principio arquetípico que genera todas las cosas como un flujo perpetuo de vida y transformación.
Esta obra no sólo es un ejemplo de la capacidad del arte digital para transformar espacios públicos y ofrecer una experiencia visual espectacular, sino también una muestra de cómo con las nuevas tecnologías se puede reinterpretar la historia, la naturaleza y la ciencia a través del arte. El uso de la tecnología en este contexto permite al espectador adentrarse en un universo visual y sonoro lleno de significados, con una narrativa que se desarrolla de forma dinámica y continua, como el flujo del agua que se transforma constantemente.
Concepto, Dirección de Arte, Diseño y Animación: Silvia Isach
Música: Juan J. Ochoa
Organizado por el Ayuntamiento de Manresa y el CACiS, Centro de Arte Contemporáneo y Sostenibilidad El Forn de la Cal, con el apoyo de la red de actividades culturales Transversal y la Diputación de Barcelona.